TRASLADO NEONATAL

Unidad de Neonatología. Departamento de
Pediatría Occidente, Universidad de Chile
Hospital San Juan de Dios
Dr. Fernando Ruiz-Esquide Espinoza
Neonatólogo. MBA Salud
Santiago, 15 de Abril de 2010
Traslado y optimización de recursos
Al crear redes integradas de apoyo neonatal se pretende disponer de una serie de centros de nivel terciario en complejidad, que ayude a varios servicios de capacidad resolutiva menor
La idea es asegurar la mejor calidad de atención para el recién nacido enfermo, aprovechando al máximo los recursos humanos y tecnológicos
El 1er traslado que registra la Historia

Pablo Veronese, hacia 1560, recrea en este óleo el rescate de Moisés por la hija del faraón. La madre del niño le salva la vida al enviar al recién nacido por las aguas del Nilo en un cesto de juncos
Éxodo 2, 5-10
Traslado inter hospitalario del paciente grave
En un programa de salud perinatal debe considerarse la posibilidad de trasladar a la embarazada en trabajo de parto o al recién nacido grave, si las posibilidades de atención no son satisfactorias
Casi siempre la mejor incubadora de traslado será el propio vientre materno
El concepto actual
El traslado neonatal debe entenderse como una parte de la red de atención que integran diversos servicios neonatales públicos y privados, que aseguran el transporte del paciente grave en forma eficiente, efectiva y eficaz
Se requiere de un equipo humano que ha sido certificado en esta actividad clínica, que está muy bien entrenado y que dispone de los recursos adecuados
El grupo va creciendo…
En Chile, cada vez será más frecuente que se tengan que trasladar niños a centros de mayor complejidad, porque:
a) Aumento en la tasa de prematuridad
b) Mayor sobrevida de niños con enfermedades que requieren de tratamientos ultra especializados
c) Creación del GES que asegura a un universo de 19.000 RN al año acceso, oportunidad, calidad y protección financiera para su morbilidad
d) Recién nacidos que no están contemplados en el GES, pero que se pueden incorporar al programa de enfermedades catastróficas (CAEC)
El programa de traslados
Funciona muy bien para los pacientes Fonasa PAD, si corresponde a una patología GES. Los trámites son expeditos. Hay que llamar al médico a cargo de la Gestión de Camas de Fonasa. Teléfono 02 4622194
El traslado lo hace el Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU) que está a cargo de un médico Controlador. Teléfono 132 o 02 7192358
Para los pacientes sin previsión, beneficiarios de Isapres o Fonasa no PAD, no existe obligatoriedad, aunque pueden incorporarse al programa CAEC. En este caso el traslado deben financiarlo los familiares, a través de equipos privados
Costo del traslado: puede ser relevante
En nuestro medio los traslados se hacen por ambulancia terrestre. Excepcionalmente, cuando el centro emisor o referente está en localidades extremas, a más de 500 Km. de distancia, o las carreteras se encuentran en mal estado, debe preferirse un avión ambulancia
En el mercado existen varias empresas dedicadas a este rubro. El costo de trasladar a un recién nacido desde Arica o Punta Arenas a Santiago, puede costar unos $ 9 millones*, ya que la empresa va a buscar al paciente desde la Capital, incluyendo a todo el equipo profesional
* Dra. Schenone L. y cols. Hosp. Juan Noé. Unidad de Neonatología, Arica
Magnitud y sentido del traslado
En Chile, cerca del 40% de los embarazos con riesgo de prematuridad o recién nacidos que puedan presentar alguna morbilidad en el parto que requiera de cuidados intensivos, son atendidas en centros que no disponen de UTI neonatal
Al proporcionar a este grupo una atención adecuada en sala de partos y un buen sistema de traslado se reduce la morbimortalidad neonatal en un 50%
Componentes del programa de traslado inter hospitalario
a) Centro asistencial emisor
b) Equipo asistencial de traslado
c) Centro asistencial receptor
d) Transporte de retorno
Centro emisor
a) Médico responsable
b) Identificación del RN
c) Fundamentar decisión de traslado
d) Establecer comunicación con el centro receptor
e) Completar datos en ficha de traslado
f) Informar a los padres
g) Consentimiento escrito para el trasporte
h) Consignar situación clínica al inicio del traslado
Equipo asistencial de traslado
A) Dependiente del centro receptor
B) Tercerización Externa
a) Personal entrenado
b) Uso del medio de transporte más adecuado
c) Equipamiento actualizado
d) Coordinar el traslado
e) Comunicaciones amables y fluidas
f) Asegurar estabilización del paciente
g) Protocolo de traslado
h) Registro del manejo clínico del paciente
i) Plan de mejoramiento continuo
¿Qué pasa con la altura?

Este es un punto que es preciso conocer. Se refiere a los traslados en helicóptero, aparatos que no tienen cabina presurizada. En los aviones ambulancia en general no hay este problema. A más de 2.000 mt. empieza a producirse una caída en la tensión parcial de oxígeno, porque esta es proporcional a la presión barométrica:
Pt = P1 + P2 + P3 + P4……Pn
(Ley de Dalton)
El porcentaje de Oxígeno en la atmósfera es siempre de 21 %
PO2 atmosférico = Presión barométrica x 21 = P parcial de O2 alveolar
Más grave aún es el proceso de expansión que experimentan los gases, que varía inversamente con la presión:
P1 V1 = P2 V2
(Ley de Boyle)
Así, el volumen de gas en un espacio cerrado aumenta. El oído medio es un buen ejemplo. Neumotórax: debe ser vaciado antes del traslado. La enterocolitis es una patología que se puede agravar en estas condiciones de transporte
En Chile, en la práctica, esta situación podría darse cuando los helicópteros deben cruzar la Cordillera de la Costa
Centro receptor
a) Disponer del equipo de traslado (opcional)
b) Proporcionar el tratamiento médico requerido
c) Informar (doble acepción)
d) Contribuir a la formación profesional del centro emisor
e) Colaborar con los procesos de mejora continua en calidad
f) Retornar al paciente una vez superada la crisis
Beneficios del retorno oportuno
Retornar al recién nacido al centro de origen tiene muchos beneficios:
a) Mejora la utilización de las camas
b) Facilita las visitas de los padres
c) Favorece la relación interpersonal entre los profesionales de ambos centros
d) Disminuyen los costos
Siempre tener presente que:
Como el traslado de un recién nacido genera mucha tensión y existe una enorme asimetría en la información, hay que asegurar una comunicación fluida, respetuosa, constructiva, veraz y permanente entre todos los agentes involucrados
Contribuirá a la mejor relación médico paciente posible
Intereses versus posiciones
Trasladar a un recién nacido es una cuestión de interés: asegurar la recuperación del bebé. Paralelamente se van creando posiciones, o situaciones de alta carga emocional, propicias para el desencuentro entre el médico y los familiares del recién nacido
Las posiciones antagónicas son las que crean las condiciones para los reclamos, demandas y querellas
Responsabilidad médico – legal
La emergencia clínica prima frente a la situación económica o administrativa
Los criterios del médico emisor priman sobre los del médico del centro receptor
La responsabilidad por la suerte del RN es compartida por el centro emisor, el equipo de traslado y el centro receptor
Dr. Fernando Ruiz-Esquide E.
Archivo